Realizamos todo tipo de análisis en alimentos, aguas, superficies de trabajo y ambientes

Teléfonos : 956 000 693
956 534 919
Móvil : 610 743 679

Percepción del Consumidor acerca del despilfarro de alimentos

Desperdicio

Según encuestas realizadas por el organismo CONSULAB, perteneciente a AINIA y dedicado a la investigación y estudio de las preferencias de consumo, ha realizado un estudio de opinión online sobre 2.055 consumidores para conocer su percepción sobre el desperdicio de alimentos.

Básicamente sus conclusiones son las siguientes:

1.- El 60 % reconocen que despilfarran alimentos en alguna ocasión

2.- El 44 % sostiene que las frutas y verduras son los alimentos que mas tiran a la basura

3.- El 58 % dicen que la principal causa es que no se aprovechan las sobras.

4.- El 39 % destaca la falta de control en el almacenamiento de los alimentos (alimentos que caducan en frigorífico o alacena) y el 45 % considera que la principal razón es que ha vencido su fecha de consumo preferente

La FAO ha traducido esta percepción en cifras que nos deben hacer reflexionar. Este desperdicio de alimentos supone,

– Una huella Hídrica (o impacto en el recurso hídrico por pérdida o deficiente uso) de 250.000 millones de metros cubicos al año

– Una Huella de Carbono (lo que emitimos a cambio de esos alimentos literalmente tirados) de 3.300 millones de Toneladas de C02 al año.

– Un coste económico de 577.000 millones de euros/ año

Son cifras de vértigo. Y cifras resumidas que no reflejan en este comentario los millones toneladas de suelo rural destinado a la producción perdidos por falta de eficacia en producción de alimentos que se van después a tirar.

Que medidas se pueden adoptar a nivel doméstico para evitar que este enorme desperdicio de alimentos:

1.- Mayor concienciación ciudadana

2.- Congelación de alimentos que se cocinan y no se consuman, para aprovecharlo en dias posteriores

3.- Aprovechar restos de alimentos sobrantes

4.,- No comprar mas de lo necesario

5.- Planificar la compra y consumir con prioridad los alimentos cerca a su fecha de caducidad

También debe producirse a nivel particular, un cambio de mentalidad a la hora de consumir, más coherente con la sostenibilidad de nuestros recursos. A modo de ejemplo, en celebraciones de bodas y otros eventos es enorme la cantidad de comida que va a sobrar y ser desperdiciada. En los restaurantes también es habitual que se pida más de lo que uno va a consumir y queden suficientes raciones no aprovechadas. En otras latitudes es cada vez más normal, pedir un tupper para llevarse lo que no se va a consumir, solucionando en muchos casos la cena o el almuerzo del día siguiente, con el consiguiente ahorro.

Las empresas de catering también deberían apostar en esa dirección, ofreciendo la posibilidad a los invitados de retirar la comida que sobre, ofreciendo tarrinas o tupper con las sobras, que seguro muchos agradecerán. Ahorraremos, y nuestro bolsillo y planeta agradecerán.

desperdicio